Aspectos estilísticos del timbal a través de sus intérpretes / Cristian Del Real
Por: Del Real, Cristian.
Tipo de material: 




Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Estantería Música | Colección Monografías | ML-1035-D364a (Navegar estantería) | Ej. 1 | Disponible (Consulta interna) | JNC-M-000256 |
Contiene: referencias bibliográficas
Trabajo de grado (Maestro en Música. Área Mayor Piano) Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Escuela de Música, 2012.
Solo para Consulta en Sala
El timbal es un instrumento cubano, que se desarrolló paralelo al danzón; ritmo que fue extracto de la contradanza francesa en Haití durante el siglo XVIII y, debido a la rebelión de esclavos en 1791, emigraron a la provincia cuba de oriente provocando así una combinación y enriqueciendo la contradanza, la danza habanera y el danzón; ritmos que eran interpretados por orquestas conformadas por maderas, metales, cuerdas, timpani y guiro. El timbal toma un auge mundial a través de sus intérpretes, ocupando un lugar privilegiado dentro de conciertos y presentaciones, usados en una variedad de contextos que incluyen muchos estilos e influencias musicales. De sus intérpretes fueron aquellos, que plasmaron las primeras señales de un sonido de cadencias originales, de combinaciones rítmicas inquietantes para el bailador, dándole la identidad popular afro caribeñas con un nuevo sabor, llamado “salsa”.
Medio Magnetico CD
No hay comentarios en este titulo.