Integral de obras vocales y profanas para voz y piano. Parte 2 / Luis A. Calvo

Por: Calvo, Luis A., 1882-1945 | Berrio, Lezley., 1984- [revisor] | Marcelo, John J. [editor, copista-transcriptor] | Marcelo, Alix. [editora, copista-transcriptora] | Marcelo, Leonardo. [editor, copista-transcriptor]
Tipo de material: libro Partituras Editor: Medellín : Historias del piano Colombiano LB, 2022Edición: 1 edición.Medio de Interpretación: Teclado - Piano Voz.Descripción: 134 páginas : ilustraciones, fotografías en blanco y negro, 1 partitura.Otro título: Integral de obras vocales : música profana para voz y piano. Parte 2.Materia(s): MUSICA VOCAL PROFANA -- ESTILOS MUSICALES | MUSICA FOLCLORICA -- SIGLO XX -- COLOMBIA | MUSICA Y SOCIEDAD -- VIDA INTELECTUAL | MUSICA PARA PIANO -- INTERPRETACION MUSICAL -- PARTITURAS
Contenidos:
En la playa S.O. 83
Fiesta chiquinquireña S.O. 177
Gitana S.O. 22
Himno a Bolívar S.O. 248
Himno Escuela Nacional de Enfermeras S.O. 183
Imperio Argentina S.O. 130
Intermezzo N° 1 S.O. 5
Lamento de primavera S.O. 49
La orden de Lázaro S.O. 48
Libélula iris S.O. 94
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Partituras Partituras Centro de Información y Consulta
Estantería cerrada
Colección Partituras M-1687-C169 (Navegar estantería) Parte 2 Ej. 1 Disponible 011442

Capítulo 1. En la playa S.O. 83 Es una obra nostálgica (alegría de sentir tristeza) por excelencia. Durante toda la canción el piano expresa simultáneamente alegría y tristeza. El inicio con un allegretto y luego la ejecución de arpegios melancólicos, también con muchos acordes menores, dan cuenta de ello. La voz del tenor se mueve muy cómoda entre intervalos de segundas y terceras del DO sostenido (C#) central, al SI(B). Este DO sostenido (C#) es clave para generar el dramatismo requerido, pues está, precisamente, en el compás que da inicio a la poesía más triste. (Mauricio Ortiz).
John J. Marcelo [copista-transcriptor].
Voz y Piano.
Género: Vals.
Tonalidad: A.
Forma: A-A-B-B.

Capítulo 2. Fiesta chiquinquireña S.O. 177 Con una obertura pianística, la obra se posiciona en principio sobre la dominante, preparando así la entusiasta entrada a ritmo de bambuco, donde las voces cabalgarán a lo largo de la pieza musical teniendo su respectiva variación a tonalidad mayor, resaltando el valor religioso de la virgen de Chiquinquirá, conocida como la capital religiosa de Colombia. Tanto el tenor como la soprano tienen alta exigencia en interpretación, obligando en varias ocasiones agudos y notas sostenidas por algo más de tres compases (hacia el final). El piano construye la tercera parte de la obra, con un lindo pasaje musical contrastante entre modo mayor y modo menor, el cual tiene una ligera variación una vez se ha repetido la estructura general, el cual da cierre a la obra junto con las voces, concluyendo en un La Mayor.
John J. Marcelo [copista-transcriptor].
Voz y Piano.
Género: Canción (Bambuco).
Tonalidad: A menor.
Forma: A-B-C.

Capítulo 3. Gitana S.O. 22 En la introducción, el piano sugiere una pequeña fuga que complementa después con una interpretación más lenta para exponerse melódicamente a la par con la voz del tenor. En los interludios, el piano recurre a una propuesta romántica de arpegios que refuerzan la intención romántica y de desamor de la poesía. Gitana es una obra lírica-popular por excelencia: se mueve en intervalos entre el FA sostenido (F#) y el SOL sostenido (G#), agudos. (Mauricio Ortiz).
John J. Marcelo [copista-transcriptor].
Voz y Piano.
Género: Canción.
Tonalidad: F# menor.
Forma: A-A-B-B-A-A.

Capítulo 4. Himno a Bolívar S.O. 248 Revista Sander [en 2018, el manuscrito de esta obra] apareció en una subasta de la Casa BogotAuctions una partitura suya desconocida del año 1933: Himno a Bolívar. Todo indica que Aníbal Montoya Canal le llevó a Agua de Dios un largo poema con ese título, que dedicó a Caracas, “cuna afortunada del Genio portentoso de la Libertad”. Se trata de seis estrofas y un coro. Cada estrofa se compone de ocho versos, de valor silábico desigual. La partitura original se encuentra hoy en el Centro de Documentación e Investigación Musical de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Esta obra fue facilitada por Rafael Aponte, de Bucaramanga. Se hicieron algunas aclaraciones en el texto, como adición de algunos signos de puntuación, con el fin de generar pausas en el discurso, ya que, dichos signos en el manuscrito original son totalmente ilegibles.
Anibal Montoya Canal [letra].
Voz y Piano.
Género: Marcha. Obra sin estrenar.
Tonalidad: Ab major.

Capítulo 5. Himno Escuela Nacional de Enfermeras S.O. 183 Letra de Bettyna Franky R. (alumna de la Escuela de Enfermeras), y música de Calvo. Fue compuesta a petición de la presidenta de la Institución en una carta que recibió Calvo en septiembre de 1944.
Leonardo Marcelo [copista-transcriptor].
Voz y Piano.
Género: Marcha.
Tonalidad: Eb.
Forma: A-B-C.

Capítulo 6. Imperio Argentina S.O. 130 Majestuosa obra musical, tanto instrumental como vocal. Es una evidente exaltación a la herencia de la Hispanidad, posición que no solo marcó a compositores hispanoamericanos como Calvo, sino también a literatos, pintores, académicos, políticos y en general a grandes personalidades de la sociedad. Musicalmente, un hermoso tango con un gran protagonismo en el virtuosismo pianístico, y una singularidad muy andaluza en los ornamentos vocales, muy propios del tango, pasodobles y herencias en general de la música peninsular.
Leonardo Marcelo [copista-transcriptor].
Voz y Piano.
Género: Canción.
Tonalidad: A menor.
Forma: A-A-B-A.

Capítulo 7. Intermezzo N° 1 S.O. 5 En el inicio, el piano hace un contrapunto sencillo y pausado, mientras la voz del tenor, muy expresiva, “viaja” sobre el “telón de fondo” propuesto por el piano, fraseando muy largo y a media voz (éste es el gran reto vocal de la obra, junto con los fiatos). En la parte B, el carácter animato, la tonalidad mayor y los trémulos obligan al cantante a acelerar para transmitir desespero y ruego. Después comienza una cadencia pianística hacia el registro grave para recibir al tenor en un calderón cómodo (RE bemol (Db)), pero en una sola respiración de seis tiempos con decreciendo. En la parte C, el carácter animato se repite, pero esta vez con un calderón para el cantante de ocho tiempos en un LA bemol (Ab) sobreagudo. (Mauricio Ortiz).
John J. Marcelo [copista-transcriptor].
Voz y Piano.
Género: Canción
Tonalidad: Ab.
Forma: A-B-A-C.

Capítulo 8. Lamento de primavera S.O. 49 El piano expone en la introducción, el motivo principal de la obra, desarrollándose igualmente en la primera y tercera estrofa, hay una ligera variación para las estrofas segunda y cuarta, pero en general la dinámica de la pieza musical es constante. La melodía para la voz se construye sobre la base de la métrica, con poca exigencia figurativa, pero que permite el aprovechamiento de la interpretación y dinamismo que el cantante le dé a la obra. Se puede sugerir que hacia el final la conclusión pueda ser asumida como terminación en forte disminuyendo a piano para aquellos intérpretes que buscan un color lírico, o quizás, por otra parte, se sugiere un final en mezzoforte hacia piano con un poco de expresión, daría a la obra un final enmarcado en un romanticismo más popular.
John J. Marcelo [copista-transcriptor].
Voz y Piano.
Género: Canción.
Tonalidad: D mayor.
Forma: A-B-A-B.

Capítulo 9. La orden de Lázaro S.O. 48 El piano inicia con una melodía juguetona y saltona, pero nostálgica al mismo tiempo. Luego el piano hace unos acordes “simples” (de acompañamiento), mientras le hace contrapuntos a la voz del tenor. Esto se convierte en un juego “contestatario” entre los dos instrumentos (la voz y el piano). La parte B conserva la estructura melódica y armónica de la parte A, pero es más lenta y dramática porque además la voz tiene grandes saltos interválicos con un calderón en el SI(B) sobreagudo. (Mauricio Ortiz).
Leonardo Marcelo [copista-transcriptor].
Voz y Piano.
Género: Romanza.
Tonalidad: B mayor.
Forma: A-B.

Capítulo 10. Libélula iris S.O. 94 Desde el principio, los arpegios pianísticos recrean el aleteo de una libélula, que son al mismo tiempo el contrapunto de la voz del tenor. Mi gran reto en esta obra fue el fiato, pues en los pasajes más románticos hay unas descripciones metafóricas de los sentimientos humanos que le exigen al cantante dosificar la respiración durante muchos compases, con el compromiso de transmitir dulzura y enamoramiento. La interválica cómoda, entre el FA(F) y el SOL(G) agudo, le dan al cantante la oportunidad de deslizarse tranquilamente con el fraseo para recrear el fondo fresco en el que se “mueve” la “libélula”. (Mauricio Ortiz).
Alix Marcelo [copista-transcriptor].
Voz y Piano.
Género: Canción.
Tonalidad: Bb.
Forma: A-B-B-A-B.

Historias del Piano Colombiano Luis Antonio Calvo es un proyecto liderado por Lezlye Berrío. El proyecto consiste en la investigación, recuperación y divulgación de las obras del maestro Santandereano Luis Antonio Calvo. Comenzó a planearse en 2017, y en 2018 se comenzaron las primeras actividades como la recuperación de las obras. En marzo de 2019, una vez se recuperaron las obras del maestro, comenzaron una serie de conciertos a lo largo del país, los cuales culminaron el mes de agosto de 2020. Además, en junio de 2019 comenzaron las sesiones de grabación de las obras, que terminaron en diciembre de ese año con la grabación de "Escenas Pintorescas de Colombia" en su versión para orquesta típica Colombiana, realizada por el maestro Fernando "El Chino León", interpretada por la orquesta de plectros "En Púa", dirigida por el maestro Germán Posada. En mayo de 2019, mientras se hacían los conciertos y las grabaciones de la integral de Luis Antonio Calvo, también se comenzó a trabajar en la renovación y digitalización de las partituras, labor llevada a cabo por el compositor, copista y transcriptor Julian Tapias.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Últimas Adquisiciones

  • Revistas
    Institucionales
  • Repositorio
    Institucional
  • Recursos
    Electrónicos
Fundación Universitaria
Juan N. Corpas
Personería Jurídica: Resolución 2105 03/29/1974
Institución Universitaria Vigilada MinEducación
Sede Principal:
Carrera 111 No. 159 A 61 (Av. Corpas Km. 3 Suba)
PBX: 662 2222 | Telefax: 681 5612
info@juanncorpas.edu.co | Bogotá, Colombia.